lunes, 10 de octubre de 2011

Macrovulnerabilidad internacional

Comienza la semana oficial de lucha contra la pobreza. Días donde se agrupan las propuestas, las actividades y los movimientos que cada día hacen una gran labor para reducir los índices de pobreza en todo el mundo y que trabajan por consolidar indicadores como los derechos humanos, el acceso al agua, la alfabetización, etc.., es decir, que promueven el desarrollo humano en las partes más vulnerables del planeta.

Es una época delicada para hablar de Cooperación Internacional y Desarrollo. Nuestra sociedad está sufriendo de manera directa las consecuencias de una crisis que hace complicado llegar a final de mes, tener poder adquisitivo y mantener un nivel digno de bienestar.

Entiendo y respeto las reticencias de muchos ciudadanos para valorar positivamente que hay que mantener los esfuerzos en la Cooperación Internacional cuando sus familiares están en el paro, ven cómo se cierran Centros de Salud en sus pueblos u observan cómo las deudas se comen la nómina cada mes.

Esta situación de crisis económica en España y de dramatismo social en nuestras calles nos obliga a todos los actores de las Cooperación Española a realizar un esfuerzo pedagógico y explicar la necesidad de que la Cooperación siga siendo una política pública de Estado que tiene que mantener los esfuerzos que durante décadas se han ido realizando.

La Cooperación al Desarrollo no es el capricho solidario de un país ni la acción altruista del Gobierno de turno que ostente la responsabilidad, es el compromiso de toda una sociedad con el Planeta en el que viven y en el que "conviven" con millones de seres humanos que por cosas del destino les tocó nacer en el Sur y vivir resignados a padecer el Hambre y la Pobreza, las enfermedades y las guerras.

Los ciudadanos españoles tenemos un compromiso ético y moral con esos seres humanos, pero si aún así, algún escéptico de la humanidad no siente ese compromiso como suyo, que al menos entienda que este Planeta no será jamás sostenible y estará siempre económica y socialmente en peligro con tantos millones de hombres y mujeres viviendo en la pobreza, tantos gobiernos corruptos anulando a sus pueblos y tanto rincones del mundo sin derechos humanos.

España tiene que seguir abanderando las políticas de Cooperación al Desarrollo que desde su sector público y privado se vienen realizando. Pero tenemos que ser más que nunca responsables y realistas con la situación que estamos viviendo en nuestro país. Podemos caer en la demagogia de seguir poniendo hincapié en los aspectos cuantitativos por encima de indicadores como la calidad, la eficiencia y la eficacia; y haremos un flaco favor a la Cooperación.

Nuestra Cooperación no debe presumir de ser el que más dinero aporta a los países en vías de desarrollo sino que el esfuerzo lo debemos situar en ser el país con mejores resultados socio-económicos y de desarrollo en los países en los que lleva a cabo su Cooperación.

Por todo esto, desde aquí pido al sector la máxima responsabilidad en esta época electoral donde se vuelve aún más fina la línea que separa la propuesta de la demagogia.

El compromiso de nuestro partido es firme. Gonzalo Robles y Rafael Rodríguez Ponga lo encarnan de manera excepcional desde la discreción mediática que tiene el tema en esta época de campaña, pero que no significa que se retroceda ni un ápice en los objetivos.

Pido responsabilidad al sector y que trabajemos todos para dar confianza al ciudadano escéptico con la Cooperación. Como dijo hace unos días el Profesor Julio Martínez, Doctor en Teología por ICADE y de Ética por Cambrige, respecto a la Cooperación Internacional en esta época de crisis económica: "La microvulnerabilidad económica que vive nuestro país, no puede no dejarnos ver la macrovulnerabilidad que también vive España y Europa con tantos países y seres humanos que sufren el hambre, la sed, la pobreza, las guerras y la falta de derechos humanos"

Es el momento de proyectar una nueva forma de hacer Cooperación Internacional, hagámoslo entre todos, la situación que viven millones de seres humanos nos lo exige.

Las cifras de la pobreza:
•Más de 1.000 millones de seres humanos viven con menos de 1 dólar al día.
•El 20% de la población mundial ostenta el 80% de la riqueza.
•El 80% de los refugiados son mujeres y niños.
•876 millones de adultos son analfabetos.
•Cada día, 30.000 niños menores de 5 años, mueren de enfermedades evitables.
•Más de 500.000 mujeres mueren cada año durante el embarazo o el parto.
•Más de 1.500 personas no tienen acceso al agua potable.
•2.400 millones de personas no tienen acceso a la sanidad.

NACHO URIARTE, DIPUTADO NACIONAL DEL PARTIDO POPULAR

No hay comentarios:

Publicar un comentario